GBA Reporter

Top Menu

  • blog
  • Espondiloartritis, la responsable del dolor lumbar intenso
  • Home Page
  • Importación sobre ruedas
  • Stanley en Morón

Main Menu

  • Inicio
  • Actualidad
  • Política
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Turismo

logo

GBA Reporter

  • Inicio
  • Actualidad
    • Achával abrió el Encuentro de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires ...

      junio 14, 2025
      0
    • Achával recorrió los avances de la obra de la plaza Pilarica

      junio 14, 2025
      0
    • San Fernando celebró el Día del Inmigrante Italiano

      junio 10, 2025
      0
    • Grand Bourg celebró los 30 años del municipio de Malvinas Argentinas

      junio 10, 2025
      0
    • Sabor Francés inauguró su local en Pilar

      junio 9, 2025
      0
    • Achával acompañó a los deportistas de la Liga de Fútbol Inclusiva

      junio 9, 2025
      0
    • Achával inauguró el nuevo Centro de Salud de Villa Astolfi

      junio 9, 2025
      0
    • Plazas Saludables: enterate los días, lugares y horarios

      junio 8, 2025
      0
    • San Fernando apoya la Colecta Anual de Cáritas

      junio 8, 2025
      0
  • Política
    • Achával recorrió las nuevas obras de asfalto de Lagomarsino

      febrero 18, 2025
      0
    • Mario Ishi realizó acuerdos con China

      agosto 26, 2024
      0
    • Achával participó de la movilización contra la Ley Bases

      junio 12, 2024
      0
    • Cristina Fernández en Quilmes

      abril 27, 2024
      0
    • Es ley la creación de dos Juzgados y un Tribunal en Malvinas ...

      marzo 25, 2024
      0
    • Apertura de sesiones en Quilmes

      marzo 6, 2024
      0
    • Achával se reunió con el intendente de Morón para articular políticas conjuntas

      febrero 20, 2024
      0
    • Mayra Mendoza contra las medidas de Milei

      enero 25, 2024
      0
    • Achával asumió su segundo mandato como intendente de Pilar

      diciembre 14, 2023
      0
  • Policiales
    • Nuevos móviles municipales en San Fernando

      enero 27, 2025
      0
    • Gracias al sistema integral de seguridad la Policía de Pilar logró detener ...

      enero 14, 2025
      0
    • Achával acompañó a los nuevos egresados de la Guardia Urbana

      diciembre 18, 2024
      0
    • Achával inauguró el nuevo Centro de Monitoreo del Paseo de la Estación

      octubre 9, 2024
      0
    • Gracias al sistema integral de seguridad la Guardia Urbana logró evitar un ...

      septiembre 20, 2024
      0
    • Varios delincuentes detenidos cuando intentaban robar cables en Pilar

      agosto 23, 2024
      0
    • La Policía de Pilar capturó a dos delincuentes que robaron un comercio ...

      agosto 6, 2024
      0
    • Lograron capturar a un dealer gracias a una denuncia de la Secretaria ...

      julio 25, 2024
      0
    • La Policía de Pilar desmantela banda delictiva que había robado una farmacia ...

      junio 28, 2024
      0
  • Salud
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Achával abrió el Encuentro de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en Pilar

  • Achával recorrió los avances de la obra de la plaza Pilarica

  • San Fernando celebró el Día del Inmigrante Italiano

  • Grand Bourg celebró los 30 años del municipio de Malvinas Argentinas

  • Sabor Francés inauguró su local en Pilar

Actualidad
Home›Actualidad›HALLARON NUEVOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL MUSEO PUEYRREDÓN

HALLARON NUEVOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL MUSEO PUEYRREDÓN

By GBA Reporter
octubre 1, 2019
0
Compartir:

Restos de la historia comenzaron a ver la luz en el Museo Pueyrredón a partir de las excavaciones que el Centro de Arqueología Urbana (CAU) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, dirigido por el doctor Daniel Schávelzon, inició hace un mes en la quinta de Rivera Indarte 48, Acassuso, a pedido de la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro.

 

“Es un museo que todo el tiempo investiga e indaga sobre su colección y las personas que habitaron esta casa. El resultado son las muestras que se agregan a su guión, la publicación de libros y el diseño de actividades con fines educativos en las que un público de todas las edades es protagonista. Un museo netamente vivo que también desde la arqueología intenta seguir profundizando y ofreciendo nuevas miradas al conocimiento que los argentinos tenemos de nuestra propia historia”, expresó Eleonora Jaureguiberry, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.

 

Este primer relevamiento de algunos puntos con potencial arqueológico tiene entre sus facetas centrales la de empezar a desandar las intervenciones que tuvo la quinta, sobre todo la de la década de 1940, que procuró asignarle una imagen más colonial y nacionalista de la que mostraba por entonces, y se originó cuando la Subsecretaría le pidió al CAU que determine si los hundimientos observados en pequeños sectores de los patios de la casa principal y de la Casa de los Chacareros podían representar un potencial riesgo estructural, algo que finalmente fue descartado.

 

“Con este trabajo empezamos a conocer algunas áreas que habían quedado invisibilizadas y conociendo una faceta más auténtica y verdadera del sitio. Incluso, a priori, observamos que los usos de la quinta se mantuvieron en los mismos lugares desde su fundación hasta la actualidad, sorteando esas intervenciones, resinificándose a la época y adaptándose a los materiales y nuevas modas y gustos. Es decir, es un sitio que podría ser una especie de capsula del tiempo, con mucho para indagar en un futuro”, dijo el arquitecto Francisco Girelli, que integra el grupo de trabajo junto con su colega Martín Nerguizian y el arqueólogo Alejandro Richard.

 

Uno de esos sectores es la Casa de los Chacareros, que desde el siglo XVIII ocupó un lugar clave en el rol productivo de la chacra con su horno y sus extensiones de trigales y frutales. Una construcción que sirvió de albergue de esclavizados y luego, en el XIX, dependencia del personal de servicio. Allí, en su patio, a una profundidad de entre 5 y 10 centímetros, y en un área de estudio de unos 30 metros cuadrados, los investigadores hallaron superposiciones de pisos de distintas épocas, como uno de principios del siglo XIX. Además, en una excavación de 1,20 metro, descubrieron parte del cimiento de una de las paredes originales y de ladrillos de la casa, que había sido demolida en los años 40.

 

“Allí hallamos mucho material de escombros de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, como ladrillos y cascotes, que fueron trasladados a ese sector, y también fragmentos de baldosas francesas que sí fueron parte del solado del patio a la intemperie de la casa y confirman lo consignado en la copia del plano de Bacle (1834). Entre ellas, partes de una baldosa Louis Riguad que conserva en su reverso la imagen de un elefante, sello de esa fábrica”, dijo Girelli sobre este trabajo, que incluyó dos semanas de tareas de investigación histórica y documental, como recopilación de planos, documentación y fotografías históricas, entre otras.

 

La pieza más antigua se halló en la excavación realizada en el patio de la casa principal, lindero con el baño del personal del museo, emplazado en el mismo lugar donde se encontraban las letrinas en el siglo XVIII. Es un fragmento de botija sevillana con la cara interior vidriada en color verde y que aún conserva las marcas del torneado, que se utilizaba a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII para el transporte de aceite y aceitunas.

 

“La presencia del CAU es garantía de trabajo serio y profesional. Una tarea que, como todas las que hacemos, dejaremos debidamente documentada. Eso es clave para los que en un futuro tomen la posta y también es parte de nuestra responsabilidad como museo”, expresó Cecilia Lebrero, responsable del Área de Registro y Documentación de la institución.

 

Solados de restos de baldosas de la zona de Havre, Francia (con presencia y en uso aún en varios salones de la casa principal) y perfumeros, éstos últimos más modernos y hallados en las barrancas, que también fue objeto del estudio, formaron parte de los hallazgos de este minucioso trabajo de campo.

 

Restos de un pasado que permitirán en etapas más avanzadas conocer un poco más sobre los usos y costumbres de los antiguos pobladores de la quinta, que en 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional y por la que transcurrió buena parte de la historia grande de la Argentina.

Nota anterior

GABRIEL ROLÓN PRESENTA “EL LADO B DEL ...

Nota siguiente

VIDAL SE REUNIÓ CON VECINOS, VISITÓ ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Noticias relacionadas Más de este autor

  • Actualidad

    Organización que agrupa inquilinos pide que inmobiliarias cumplan con la nueva Ley de Alquileres

    diciembre 19, 2020
    By GBA Reporter
  • Actualidad

    Vicente López celebra el día del emprendedor con talleres

    diciembre 9, 2020
    By GBA Reporter
  • Actualidad

    Avanzan los trabajos sobre calles del barrio Dos Rutas

    noviembre 30, 2018
    By GBA Reporter
  • Actualidad

    Achával conmemoró el Día de la Memoria en Fátima

    marzo 24, 2022
    By GBA Reporter
  • Actualidad

    La respuesta de una oficial al “Estudiá, no seas policía”

    abril 3, 2017
    By GBA Reporter
  • Actualidad

    San Isidro: inscripciones abiertas para el programa “Abuelos de Cuento”

    marzo 16, 2022
    By GBA Reporter

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

También puede interesarte...

  • Actualidad

    Axel Kicillof promulgó la Ley de nuevos juzgados en Malvinas Argentinas

  • Actualidad

    PROGRAMA NACIONAL DE INCLUSIÓN DIGITAL

  • Actualidad

    Servicios municipales y de documentación se acercarán a distintos barrios de San Fernando

seguridad vicentelopezz

malvinas

Pilar

Pilar HCD

Diseño páginas web